Ir al contenido principal

MÉTODOS DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Tratamientos de fertilidad para conseguir un embarazo

La reproducción asistida es el proceso que permite la fertilización mediante técnicas que incluyen la manipulación de los gametos de uno o ambos sexos. Su finalidad es la obtención de un embarazo. Esta indicada para el tratamiento de la esterilidad o infertilidad.
La reproducción asistida puede llevarse a cabo empleando distindos métodos, que serán valorados por el facultativo. Entre ellos están la inducción de la ovulación, la inseminación artificial, la fecundación in vitro y la microinyección de espermatozoides.

1. Inducción de la ovulación


La inducción de la ovulación consiste en la administración de hormonas (citrato de clomifeno, gonadotrofinas) para lograr que el ovario produzca y expulse un óvulo porque la ovulación no ocurre de manera espontánea o es de mala calidad. Pero en ocasiones, se administran hormonas a una mujer que ovula normalmente con el objeto de aumentar la cantidad de óvulos que produce el ovario para favorecer las posibilidades de embarazo, como ocurre con las técnicas de Reproducción Asistida, esto es denominado estimulación de la ovulación.

El objetivo de la inducción de la ovulación es imitar el proceso natural mediante el cual el organismo femenino elimina un solo óvulo y que, por distintos motivos, no se lleva a cabo espontáneamente.

Estos medicamentos deben ser administrados después del estudio de la pareja con problemas de infertilidad y siempre bajo supervisión médica. Se deben realizar controles ecográficos para verificar la respuesta de los ovarios y evitar complicaciones. 

Algunas complicaciones son: el síndrome de hiperestimulación ovárica y el embarazo múltiple. El embarazo múltiple (especialmente si es de alto orden: trillizos, cuádruples, etc.) es un embarazo de alto riesgo, con posibilidad de parto prematuro. El síndrome de hiperestimulación ovárica ocurre cuando se ovula un número exagerado de óvulos, produciendo dolor abdominal, retención de líquidos (principalmente en el abdomen), disminución de la capacidad de los riñones para eliminar ese exceso de líquidos, trastornos en la coagulación de la sangre, etc. Si bien este síndrome es una complicación seria, afortunadamente se presenta sólo en un 1-2% de las pacientes en inducciones bien controladas.

 

2. Inseminación Artificial


La inseminación artificial, es la técnica gracias a la cual se introduce semen en el cuello del útero y existe así la posibilidad de fecundar algún óvulo.

Se lleva a cabo cuando la consecución del embarazo no puede conseguirse por medios naturales, es decir, a través de la relación sexual, pues alguno de los miembros de la pareja presenta dificultades que lo impidan o sea estéril. Se realiza en tres pasos:

1. Primero se estimula el ovario para que produzca varios óvulos. Con esto aumentan también las posibilidades de tener embarazos múltiples, es una cuestión a tener en cuenta.
2. Después se prepara el semen seleccionando los espermatozoides más activos. La baja movilidad de sus espermatozoides es una de las causas de los problemas de los hombres para fecundar a su pareja.
3. Por último se lleva a cabo la inseminación. No necesita anestesia y se realiza en la misma consulta. Generalmente se produce a los dos días tras haberse estimulado el proceso de ovulación.

Se produce la inseminación artificial en el momento en el que el semen es introducido en el cuerpo de la mujer. Esto se realiza introduciendo una cánula plástica muy fina a través del cérvix o cuello uterino y depositando el semen la parte superior del útero. Esta operación no dura más de 20 minutos y no resulta molesta para la paciente. Tras haber sido inseminada, la mujer debe reposar durante un rato para así favorecer la circulación de los espermatozoides y la fecundación del óvulo.

La futura madre no debe desanimarse en caso de no conseguirlo en la primera sesión. No es habitual que se logre a la primera y no se considera que algo falla hasta que se ha intentado al menos 6 veces. Si esto ocurre, el médico recomendará que se sigan otras vías algo más complejas.

Los principales riesgos son:
- Embarazo múltiple, favorecido por el primer pasó de estimulación ovárica.
- Embarazo ectópico, consiste en la implantación del embrión fuera del útero, habitualmente en las trompas.
- Otros riesgos que excepcionalmente se pueden producir derivados de la técnica de Inseminación Artificial, como infección de aparto genital femenino o torsión ovárica.
- Pueden aparecer trastornos psicológicos como síntomas de ansiedad y síntomas depresivos, tanto en el hombre como en la mujer. En algunos casos, pueden surgir dificultades en la relación de pareja (sexual y emocional) y niveles elevados de ansiedad en el período de espera entre la aplicación de la técnica y la confirmación de la consecución o no del embarazo, así como ante los fallos repetidos de la técnica de Inseminación Artificial.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

BIOTECNOLOGÍA AZUL

La biotecnología es una ciencia que utiliza la tecnología en organismos vivos para desarrollar diferentes productos o ser utilizado en diversos ámbitos, siendo el área marina uno de ellos. Esta área de aplicación se conoce como  biotecnología azul , y se encarga de explorar la diversidad que hay en los ambientes acuáticos y elaborar con ellos diversos productos. ¿Qué es la biotecnología azul? La biotecnología puede ser conocida con diferentes colores, ya que esto hace referencia al área a la cual es aplicada; dentro de esos colores destacan el verde, el gris, el rojo, el azul, el marrón, entre otros. En lo que respecta al color azul, este se asigna a la acuicultura y todo lo que tiene que ver con el mundo marino y organismos acuáticos. Para nadie es un secreto que el océano constituye un 70% aproximadamente de la superficie terrestre, y en él es posible encontrar una gran biodiversidad. Debido a ello, los científicos empezaron a explorar esta zona con el fin de enco...

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA BIOTECNOLOGIA

Ventajas Entre las principales ventajas de la biotecnología se tienen: Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos aumenta, dando más alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas por  enfermedad   plagas  así como por factores ambientales. Reducción de  plaguicidas . Cada vez que un OGM es modificado para resistir una determinada plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes daños ambientales y a la salud. Mejora en la  nutrición . Se puede llegar a introducir  vitaminas  y proteínas adicionales en alimentos así como reducir los alergenos y toxinas naturales. También se puede intentar cultivar en condiciones extremas lo que auxiliaría a los países que tienen menos disposición de alimentos. Mejora en el desarrollo de nuevos materiales. La aplicación de la biotecnología presenta  riesgos  que pueden clasificar...

BIOTECNOLOGIA BLANCA

La  rama blanca , también conocida como biotecnología industrial, es la parte de la biotecnología aplicada a procesos industriales. Esta rama nace como respuesta a la necesidad de crear nuevos materiales y combustibles que ayudasen a reducir el impacto ambiental de la industria y a mejorar la producción. La biotecnología blanca o industrial utiliza organismos vivos o enzimas para reducir la contaminación, emplear menos energía en los procesos industriales, reducir la producción de desechos… De entre todos los avances que ha supuesto, el uso de enzimas es el más destacable; porque, mientras que los procesos químicos requieren altas presiones y temperaturas, las enzimas trabajan a temperaturas y presión normales y además son biodegradables. Otros avances que ha ocasionados han sido: - La creación de  biomateriales  como los plásticos biodegradables ( generados a partir de almidón ) o los jabones para la ropa. - La síntesis de  biocombustibles  como e...