Ir al contenido principal

HISTORIA DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA

El 25 de julio de 1978 nació, en la ciudad inglesa de oldham el primer "bebé probeta" de la historia, una niña llamada Louise Brown.
Su concepción se había producido en un laboratorio nueve meses antes mediante la técnica de fecindación in vitro. Para ello, los especialistas extrajeron un óvulo de su madre (durante su ciclo fecundo-aproximadamente catorce días tras la menstruación-) y lo cultivaron junto a un espermatozoide en una placa de laboratorio. Se produjo, entonces, la unión de ambos gametos y, dos días y medio después, el óvulo fecundado se había dividido hasta formar una pequeña masa de ocho células (blastómero). Este blastómero fue implantado en el útero materno, dando comienzo al embarazo.
Exactamente, fue el 10 de noviembre de 1977 cuando jean purdy. transfirió el embrión en el útero materno. Sin embargo, hicieron falta 10 años de investigación para que este hecho se llevase a cabo. En estos diez años, patrick Steptoe (ginecólogo) y Roberts Edward (fisiólogo) se asociaron para desarrollar la técnica de fecundación in vitro. Steptoe había descrito un método de extracción de óvulos y Edwards había desarrollado una manera de fertilizar óvulos en el laboratorio. Junto con Purdy, primera embrióloga de la historia, realizaron cientos de pruebas antes de la concepción y nacimiento de Louise Brown.
El nacimiento de Louise abrió una página totalmente nueva en el tratamiento de la esterilidad, que durante años había llevado a una enorme cantidad de parejas en todo el mundo a llegar a su vejez sin poder formar una familia de descendencia sanguínea propia.
El éxito de la fecundación in vitro dio impulso a las actuales técnicas de reproducción asistida, que comprenden todos los tratamientos de la esterilidad en los que se manipulan óvulos y espermatozoides. Así, en 1984  nació en California (EE. UU.) un niño concebido por donación ovocitaria , y, en australia una mujer dio a luz un bebé procedente de un embrión congelado. En 1994, una italiana de 62 años tuvo un hijo gracias a un óvulo donado fecundado con el esperma de su esposo.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

BIOTECNOLOGÍA AZUL

La biotecnología es una ciencia que utiliza la tecnología en organismos vivos para desarrollar diferentes productos o ser utilizado en diversos ámbitos, siendo el área marina uno de ellos. Esta área de aplicación se conoce como  biotecnología azul , y se encarga de explorar la diversidad que hay en los ambientes acuáticos y elaborar con ellos diversos productos. ¿Qué es la biotecnología azul? La biotecnología puede ser conocida con diferentes colores, ya que esto hace referencia al área a la cual es aplicada; dentro de esos colores destacan el verde, el gris, el rojo, el azul, el marrón, entre otros. En lo que respecta al color azul, este se asigna a la acuicultura y todo lo que tiene que ver con el mundo marino y organismos acuáticos. Para nadie es un secreto que el océano constituye un 70% aproximadamente de la superficie terrestre, y en él es posible encontrar una gran biodiversidad. Debido a ello, los científicos empezaron a explorar esta zona con el fin de enco...

BIOTECNOLOGIA ROJA

La  biotecnología roja , es una de las ramas de la biotecnología que se aplica al campo de la medicina. Es decir, se aprovechan los estudios para ofrecer algunas soluciones que permitirán combatir enfermedades. Tanto el sector farmacéutico y el de la medicina, obtienen beneficios de esta ciencia. La biotecnología roja: ¿qué es? Como bien se mencionó, la  biotecnología roja  es una de las ramas de la biotecnología, que se encarga de estudiar y analizar diversos organismos, con la finalidad de ofrecer algunas soluciones y prevención de ciertas enfermedades. Siendo así, una ciencia muy importante para la medicina en general y la industria farmacéutica. Importancia de la biotecnología roja La  biotecnología roja  es una ciencia muy importante para la medicina y la farmacia, ya que ayuda a prevenir muchas enfermedades e incluso combatirlas, ya que gracias a sus estudios es posible desarrollar medicamentos, entre otros. Contribuye con sus est...